Logo EntreLibros
#21 | SEPTIEMBRE 2021 | Sumario

Lacaniana 29: Más allá del inconsciente

Nora Cappelletti

La bella imagen de la tapa y contratapa, obra de la artista plástica Liliana Porter, se titula: No! No! Podemos poner en serie esta obra con la historieta del genial Quino -que encontrarán en el interior de la revista- y con los textos de la rúbrica "El pase": cinco testimonios, de los cuales tres son primeros testimonios: D. Amadeo de Freda, C. Rossi y F. C. Shanahan; y uno, el último: E. Levy Yeyaty. Asimismo publicamos el testimonio que A. Reinoso presentó en el IX Enapol. En dicha rúbrica se publican también los textos que cuatro AE presentaron en la Mesa del Pase de la Conversación 2020: Trauma Σ, y la interlocución que sostuvieron con M. Tarrab. Entonces, propongo tender un hilo imaginario para conectar: obra-historieta-testimonios. -La imagen de Porter y su título podrían evocar (entre otras resonancias) lo que tiene lugar en el inicio y gran parte de un análisis, los enredos, las vueltas, elfuego artificial de las revelaciones[1]; el lugar de la hystoria y al mismo tiempo el no querer saber nada del goce que sostiene fantasma y síntoma; el padecimiento; -la historieta de Quino evocaría un momento -que se escucha en algunos testimonios- cuando culmina el descifrado y el cifrado; cuando el ovillo de la neurosis se desenredó pero no se sabe cómo seguir más allá de eso; momento desértico; -y los textos de los AE que sitúan el final de un análisis: el saber arreglárselas con el resto que queda, que insiste, que adquiere nuevo nombre y función; y una vivificación que se siente y se transmite. Esa hilacha con la que cada AE se las arregla de un modo absolutamente singular.

¿Rebobinamos? El título de la revista se puede seguir en cada una de las rúbricas que presentamos: en algunos textos se hace más evidente, en otros los invitamos a pesquisar sus indicios. Las clases de Lacan que tenemos el gusto de publicar son las dos primeras del Seminario 24, seminario que desde su título destaca -nos dice Lacan- el intento de "introducir algo que tiene mayor alcance que el inconsciente". Y hablando de hilos, aquí el inconsciente es nombrado tejido. En la primera de estas dos clases Lacan da una definición del final del análisis que podrán ubicar en los testimonios que presentamos: "Saber darse maña con el propio síntoma: éste es el final del análisis".

En la rúbrica "La Orientación Lacaniana", publicamos la clase del 5-6-2002 del curso de Jacques-Alain Miller: El desengaño del psicoanálisis. Miller retoma aquí la última clase del Seminario 17 en la cual Lacan interpela a su audiencia diciendo que ya no hay vergüenza y da una orientación para el analista: se trata de avergonzar. Miller dilucida esta orientación a la luz del momento en que dicta su clase (hace casi 20 años), y aporta claves de lectura para pensar el psicoanálisis hoy -año 2021- en el marco del debate actual que se está dando en la AMP, frente a un movimiento que se resume en el "prohibido interpretar"[2] con el que se intentaría poner en jaque al psicoanálisis, lo cual no puede dejar de interpelarnos.

Siguiendo la orientación por el lado de la vergüenza, articulando honor vs. primum vivere, Miller destaca el valor de la "tarjeta de visita", el S1 que representa a cada uno en su singularidad, y la vergüenza cuando esta tarjeta es rasgada, es decir, cuando las elecciones, modos de vivir, se instauran como sabidurías, orientaciones que valen "para todos", quedando reabsorvidas en un universal que desconoce la marca singular de cada uno. Avergonzar sería el esfuerzo por restituir lo singular, el S1, la marca indeleble, significante "cuyo sentido es justamente no tenerlo". Pero harán falta las vueltas de un análisis para "escupirlo", separarse de él, y confrontarse al goce –siempre singular- que lo sostuvo.

Hablar de la experiencia de un análisis nos lleva necesariamente a hablar de transferencia: los textos del Dossier abordan la transferencia en el ultimísimo Lacan, y permiten responder a la pregunta de Fito Paez: ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?: de transferencia! El amor es el hilo que atraviesa los 6 escritos Así podemos leer que el amor, "lo que hay en el lugar de lo que no hay", es lo que permite -en algunos casos, subraya F. Dassen- consentir al exilio de la singularidad, al goce extranjero que habita en cada uno. F. Vitale subraya que la experiencia "de ese Otro goce indistinguible de eso que se llama amor" constituye el soporte real que da sostén a la creencia en el inconsciente. M. Torres sostiene que podemos hablar de amor al sínthoma, al "poema que soy en mi fin análisis", producción de un saber del que el analista se hace partenaire. C. Godoy plantea al análisis como experiencia amorosa: un amor que siendo no todo conduce a traves del vacío de su significación, al agujero real del sexo. A. Marchesini y D. Millas al resaltar la dignidad del amor que se espera ver surgir de la experiencia analítica, destacan la dimensión del amor que puede anudarse a la Escuela, dando vida a la transferencia de trabajo.

Y hablando de amor, pasamos a la rúbrica "Amores", así, en plural. M. Bassols nos introduce en la experiencia de Amor en Ramón Llul para plantear la cuestión de la alteridad irreductible que presenta la mística luliana, ajena a la experiencia fusional del amor. R. Seldes retoma el amor cortés en tanto herejía enigmática, para indicar lo que nos aporta a la experiencia analítica. El amor real, amor no-todo, articulado a la lógica femenina es el eje en torno al cual gira el texto de P. Vallejos. Y al final de esta rúbrica, la poesía, de la mano de A. Mallol, aporta rastros del amor dulce-amargo con el que, de Safo a la actualidad, nos siguen conmoviendo los poetas.

Y el chiste y su relación con…el cuerpo. Si, el "Cuerpo del chiste" es otra de las rúbricas que incorporamos en este número. D. Aksman, J. Castillo y G. Stiglitz abordan, entre otras cuestiones, la resonancia a fundar sobre el chiste -indicación que da Lacan en el seminario 24- para pensar la interpretación que conviene.

En "Recorriendo la AMP" presentamos los aportes esclarecedores de H. Castanet, A. Stevens y M. Serra Frediani, y en "Clínica" dos casos de los colegas A. Aflalo y P. La Sagna rigurosamente formalizados.

El X ENAPOL presente en "Transferencia de trabajo" a través de los textos de quienes integran la comisión científica. R. Mandil/ G. Racki/ A. Reinoso nos iluminan sobre Lo nuevo en el amor.

"Pagus" aporta las investigaciones precisas y singulares de A. Breglia/ C. González Táboas/ D. Nitzcaner/ G. Tanevitch.

Con estas pistas los dejamos para que inicien su propia lectura y recorrido de la L29. ¡Que la disfruten!

NOTAS

  1. J.-A. Miller, Sutilezas analíticas, Paidós, Bs. As., 2011, p. 114.
  2. J.-A. Miller: La cuestión trans en el psicoanálisis y para los psicoanalistas, intervención en la Jornada "La feminidad, lo fálico y la cuestión transexual" organizado por Espace Analytique, vía Zoom, 29-5-21. Inédito.