Logo EntreLibros
#25 | NOVIEMBRE 2023 | Sumario

Leer lo que ya está escrito...

El principio de lo ininterpretable

Por Leonardo Gorostiza [*]

"… un término utilizado por Lacan en la cita referida que merece una atención particular, el término dhvani.

De origen hindú, este término parece corresponder no sólo a una referencia explícita de Lacan quien concluye su "Discurso de Roma" con fragmentos de los Upanishad, sino a un estudio realizado por un poeta y erudito de la filosofía hindú llamado René Daumal.[2]Efectivamente, al considerar la retórica de la poética hindú, Daumal despeja tres poderes de la palabra en su capacidad de producción de sentido, uno de los cuales es, precisamente, el dhvani, que se traduce como resonancia.[3]

Sintetizando lo que plantea Daumal, podemos decir que los tres poderes del lenguaje (que nosotros podríamos llamar tres poderes del significante), los tres tipos de sentido que surgen como efecto del significante según la retórica hindú son: el sentido literal (el que corresponde al léxico, el sentido que se encuentra en el diccionario), el sentido figurado (es derivado o metafórico y también se puede encontrar en el diccionario, pero que surge de una incompatibilidad entre el sentido literal y el contexto), y, por último, el sentido sugerido (es el que no se puede codificar e introduce lo que Daumal llama un "más de sentido"[4]). Lo interesante es que además este autor propone una suerte de fórmula o matema donde articula estos tres poderes de la palabra. Dicha fórmula es: f = l + x.

Donde se deduce que el sentido figurado (f) no es equivalente al sentido literal (l) sino que hay algo más y que es esa x que se agrega. Y ese "más de sentido", que se llama "sentido sugerido", es lo que precisamente cumple la función de "resonancia" (dhvani).

Si me detuve en esta referencia es porque creo muestra con claridad cómo, desde esta perspectiva, el poder de la palabra del cual cabe al analista servirse debería jugar sobre el sentido sugerido. Múltiples caracterizaciones de la interpretación como lo que opera "de lado" o de manera "indirecta" pueden hallar en esta sencilla fórmula su fundamento.

Pero lo que no queda aún del todo claro es la pregunta que antes dejamos en suspenso: ¿qué es lo que con el poder de la palabra puede hacerse resonar?

Si intentáramos una respuesta rápida, podríamos concluir que lo que la palabra puede hacer resonar es, precisamente, ese sentido sugerido. Dicho de otro modo, puede hacer resonar lo que no se dice pero limitando su alcance de resonancia al sentido.

Esta afirmación sería congruente con el momento de la enseñanza de Lacan en la que nos situamos, un momento donde el privilegio dado a lo simbólico parece opacar las relaciones de la palabra con el cuerpo, con la pulsión.

Sin embargo, si nos detenemos en el final del escrito que nos sirve de referencia no deja de llamarme la atención que uno de los últimos párrafos del fragmento del Upanishad que allí cita concluya diciendo que "... los poderes de abajo resuenan en la invocación de la palabra".[5]

Entiendo que hay allí una alusión, una "resonancia" de lo que más adelante Lacan decididamente interrogará y que hace al corazón, al hueso, al Kern de la práctica analítica, hay una alusión a cómo, con los poderes de la palabra es posible "tocar", trasmutar algo de esos "poderes de abajo" que no son sino los de la pulsión.

Y me interesa subrayar esto porque permite ver como aún en el seno de la exaltación del poder de lo simbólico – tantas veces criticada a Lacan – es posible situar allí, muy tempranamente, algo así como un punto de apoyo para ese movimiento de autointerrogación con el que Lacan comenzará paulatinamente a asediar lo real que está en juego en la experiencia analítica".

Puede leer el texto completo en: https://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/Leonardo-Gorostiza/2003/El-principio-de-lo-ininterpretable.html

[*] Leonardo Gorostiza es Miembro de la AMP y AME de la EOL. AE (2010-2013).

NOTAS

  1. El presente texto fue redactado para la conversación que tuvo lugar en el Ateneo interinstitucional realizado en APdeBA el 11 de noviembre de 2003. Resume también, lo esencial del curso dictado en el Instituto Clínico de Buenos Aires durante el mismo año.
  2. Sigo aquí una indicación de Jacques-Alain Miller en "Petite introduction aux pouvoir de la parole", en La lettre mensuelle de la ECF, nro. 142.
  3. Daumal, René, "Les pouvoirs de la parole dans la poétique hindue", en Les pouvoirs de la parole, Gallimard, París, 1972.
  4. Exactamente: un "surplus de sens", Ibíd.
  5. "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis" (1953), en Escritos 1, siglo XXI, Argentina, 1988, pág. 310.