#26

Inscribir un cartel, publicar la 4MásUno…un compromiso

Paula Husni (secretaria de Carteles) y Mónica Lax

"Además, es culpa de Freud haber dejado a los analistas sin recursos y, encima, sin otra necesidad más que la de sindicarse.
Yo, por mi parte, procuré inspirarles otras ganas, las de ex-sistir. Eso, lo conseguí".
Jacques Lacan[1]

¿Por qué hacer la experiencia de cartel? ¿Para qué una publicación?

En el "Acto de fundación" en solitario de su Escuela, Jacques Lacan apela al "compromiso en la Escuela"[2] de aquellos que quieran pertenecer a ella mediante su participación en "el grupo constituido por elección mutua" que se llamará cartel. Unos con otros por elección, por transferencia de trabajo entre ellos, hacia un tema y hacia la Escuela.

En consecuencia, cuatro más uno se buscan para el desarrollo de un proceso con final anunciado. El tiempo no es un factor menor: Lacan propone un año de trabajo, a lo sumo dos. El cartel ha cambiado a lo largo de las épocas y ha dado surgimiento a nuevas variantes: el "ampliado", que puede contar con más miembros, y el "fulgurante", cuya duración es menor.

En todos los casos hay alguna regularidad en los encuentros que le permiten a cada cartelizante distinguir su rasgo, profundizarlo, retorcerlo. Y está el más uno que vela "por los efectos internos de la empresa" y debe "provocar la elaboración"[3] sin perder de vista que los integrantes son cada uno en ese rasgo y solo así podrán llegar a su propio producto. Juntarse para separarse luego; permutar en el tema y con quienes se trabaja en cada ocasión.

Desde el inicio, Lacan propone una finalidad para este "órgano de base": "Ningún progreso se ha de esperar, salvo el de poner a cielo abierto, periódicamente, tanto los resultados como las crisis del trabajo. […] cada cual tendrá vía libre para demostrar qué hace con el saber que la experiencia deposita"[4]. Elaboración colectiva, producción individual y saber expuesto a la comunidad.

La revista 4másuno contribuye a este último fin. La de hoy lleva la marca de la MasUno que nació como boletín en 1995. En 2012 pasa a formato digital conforme al cambio de los recursos de la época. Es, cada vez, pensada, construida y editada con el rasgo de cada Secretaría de carteles del Directorio que coordina el secretario de cada gestión. Aquí también el tiempo, la transferencia de trabajo y la permutación.

¿Qué une al cartel con su publicación? Ambas instancias promueven la invención y la transmisión del psicoanálisis. En la publicación, esencialmente radica la difusión de los productos presentados tanto en las Noches de carteles como en sus jornadas.

A lo largo de los años, se han añadido otros temas y secciones: textos de orientación sobre el cartel y sobre sus vecindades (hospitales y universidad); la relación cartel˂˃pase; el cartel en la AMP, o sea, la inserción de los carteles en el movimiento lacaniano mundial; los antecedentes; textos relacionados con el cartel en Delegaciones, en Secciones, etc.; los AE escribiendo sobre él; primeras experiencias en un cartel…

Tal como señala Jacques-Alain Miller, el cartel es "contemporáneo a la creación de la Escuela, una experiencia sin fronteras y translingüística que pretende mantener viva la orientación lacaniana del psicoanálisis"[5]. Cada cartelizante que se inscribe y cada número de la 4másuno actualizan la vigencia del compromiso de cada uno con sus ganas y con la Escuela de Lacan. Eso lo consiguió.

NOTAS

  1. Lacan, J., "Decolaje o despegue de la Escuela", Wapol [en línea], recuperado en: https://www.wapol.org/es/las_escuelas/TemplateArticulo.asp?intTipoPagina=4&intEdicion=1&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=159&intIdiomaArticulo=1&intPublicacion=10 La nota del traductor al español de la versión pubicada en este sitio aclara que el título en francés D'Écolage condensa en su escritura misma el despegue (dècolage) de un avión, la escuela (école) y su correspondiente homofonía, imposible de reproducir en castellano".
  2. Lacan , J., "Acto de fundación, 21 de junio de 1964" [en línea], recuperado en https://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=la_escuela&SubSec=estatutos&File=estatutos/jacques_lacan.html
  3. Lacan, J., "Decolaje o despegue de la Escuela", Wapol [en línea], recuperado en https://www.wapol.org/es/las_escuelas/TemplateArticulo.asp?intTipoPagina=4&intEdicion=1&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=159&intIdiomaArticulo=1&intPublicacion=10
  4. Ibíd.
  5. Miller, J.-A., "El cartel en el mundo", 4másuno [en línea], recuperado en https://www.cuatromasunoeol.com/sv/referencias.el-cartel-en-el-mundo