Editorial
En cada Biblioteca, los libros, las publicaciones, los textos, los materiales de conversaciones, conferencias y otras actividades, se reúnen para dar cuerpo a un lugar. Es la interacción entre volúmenes y vacíos lo que le da existencia a esos espacios singulares que alojan lo que el significante engendra.
Las Bibliotecas pertenecientes al Campo Freudiano se insertan en la lógica de Escuela una por una, y a la vez forman parte de un todo delimitado por una orientación, la Lacaniana.
Las letras escritas o pronunciadas que las habitan se sostienen en su relación singular a la causa analítica y revelan el modo en que lo Uno y lo múltiple se enlazan.
En ellas moran también elementos de otros campos de saber que nos interesan porque hacen mella sobre las subjetividades, las épocas, el parlêtre.
Una Biblioteca no intenta engrosar su catálogo para vanagloriarse de la cantidad. Enriquecer el tesoro que la compone es posibilitar una mayor amplitud de su contenido a sabiendas que el catálogo siempre será no-todo.
Uno de sus objetos más preciados es el libro. No como museo del significado sino como testimonio de su potencia. Es por eso que una Biblioteca de la Escuela busca promover el deseo de lectura, propicia los intercambios con el lector, con la comunidad analítica y con el afuera. Ansía dar aire a la episteme, la clínica y la política del psicoanálisis, las pone en movimiento. Va contra el saber estanco haciéndolo circular sin perder de vista su especificidad. Una Biblioteca es el punto de encuentro entre la Escuela como enclave y el mundo que la rodea, el eslabón práctico de la acción Lacaniana.
La temática de este número de “entrelibros”, publicación de la Secretaría de Biblioteca, aborda la función y el fundamento de las mismas, cada sección hace foco sobre una arista diferente.
En "La Biblioteca y la Escuela”, Graciela Brodsky, Adriana Testa y Nahuel Tudanca nos revelan de un modo preciso los cimientos y lógica que hacen de estas una parte esencial de la Escuela y el Campo Freudiano.
“Las Bibliotecas de la EOL” reúne breves escritos de los responsables de las diversas Bibliotecas de la Escuela. En ellos dan cuenta de los rasgos que las convierten en un elemento excepcional dentro del conjunto denominado “Bibliotecas de la EOL".
No pueden perderse los preciosos y originales textos que nos regalan los autores de “El insólito de mi biblioteca". Gabi Grinbaum, Inés Sotelo, Oscar Zack, Andrea Zelaya, Silvia Pino y Fernanda Maillat testimonian de su encuentro con ese libro que destaca o desentona en sus estantes.
La relación de los artistas con su colección de libros es otra de las perlas de este número. En “Si mi biblioteca hablara…” Javier Daulte, Luis Mey, Manuel Ignacio Bicain Goral y Diego (Bochi) Bozalla relatan la íntima relación con sus bibliotecas.
En “La Escuela y sus Publicaciones” los responsables de cada publicación nos cuentan qué es lo más propio de las mismas, aquello que las define y distingue de otras publicaciones de nuestro ámbito.
Mantener viva la conversación entre el psicoanálisis y otros saberes, fomentar y cuidar el lazo necesario entre la intención y la extensión, son unas de las principales funciones de la Biblioteca. La sección “Acción Lacaniana” refleja esto poniendo al alcance de ustedes videos sobre intercambios con artistas y otros discursos afines.
Dentro del fondo de documentación de nuestra Biblioteca se encuentran los textos en línea que les presentamos en “entretextos”. Divididos en tres ejes: “Epistémico”, “Político” y “Clínico”, encontrarán la producción de diferentes autores sobre temas variados. Auténticas maravillas al alcance de un click.
En este nuevo número de “entrelibros” no es solo el contenido el que se renueva, sino también su estética.
Los invito entonces a recorrerlo. A encontrarse con la potencia de estos textos y de los decires que vehiculizan. A apropiarse de las preguntas que abren y las reflexiones que nos dejan. Les propongo trazar su propio mapa de lectura y descubrir los divinos detalles que la integran.