El Escabel de La Plata
Directora: Rosana Salvatori.
Comité editorial: Fabiana Municoy, Martín Sosa, Valeria Gabrielloni, Agustín Barandiarán, Ana Silvia Bianco, Christian Martín, Iara Suárez y Ramiro Tejo.
Directora responsable: Belén Zubillaga.
Comité asesor: Viviana Mozzi (enlace a la revista), Ricardo Seldes, Paula Vallejo, Carlos Jurado (Instancia Diagonal de la EOL-Sección La Plata).
La Revista El escabel de La Plata, publicación de la EOL-Sección La Plata, dio a luz su primer número en el año 2018, iniciando la serie que continúa como producto de un trabajo colectivo conformado por un amplio número de miembros y asociados de la Sección.
Entendemos que las publicaciones de Escuela constituyen una herramienta fundamental para la formación en el campo del psicoanálisis en intensión y en extensión, tal como Lacan lo propuso. Las mismas forman parte del entramado que tejen las diferentes revistas de las Escuelas de la AMP e invitan, cada vez, a renovar las interpretaciones que, tanto los psicoanalistas como aquellos que provienen de otros discursos, pueden ofrecer sobre el malestar en la civilización.
Un título nos orienta: El escabel de La Plata. Emplazada en la ciudad, se nutre de los valores inigualables que constituyen el rasgo de la misma: la cultura, la universidad, los hospitales, centros de salud, etcétera, en tanto el lazo con otras Escuelas de la Orientación Lacaniana que forman parte de la AMP, nos sostienen en el eje de renovar las transferencias de trabajo.
Analizar al parlêtre es tener en cuenta que "el escabel no se construye a partir del Padre sino de la relación singular de cada uno con lalengua…"[1], de "cómo hacer… de esa mediocre desgracia… algo que pudo ser llamado bello."[2] El apartado del Pase testimonia de ello.
Aprendimos con Miller que en una Escuela todo es analítico. Por eso una publicación lleva la marca del psicoanálisis en intensión tanto en su política como en su ética: tratar de ser lo más herejes posibles, animarnos a elegir la enunciación singular cuando escribimos y cuando leemos. Elegir "poner de sí". Animarnos entonces, como diría Foucault a ese "bello peligro" de leer y escribir.
Cada número se aproxima a cernir los interrogantes e impasses que la época presenta. Por eso la política se orienta a partir de un tema y es bajo ese eje temático que convocamos a los analistas de la ciudad y de otros puntos del país, como a miembros de otras Escuelas de la AMP, a que respondan con sus trabajos.
El escabel de La Plata se sirve de la convocatoria a integrantes notables de la cultura: los no-analistas, como propuso Lacan para su Escuela a fin de descompletar las infatuaciones y los efectos de grupo que ponen en riesgo la lógica analítica.
Actualmente nos hallamos en plena elaboración del número 5 que llevará por título Paradojas de la identidad, título que parte de tomar en cuenta una de las "pistas" de trabajo para el próximo Congreso de la AMP: "No hay relación sexual", enunciada por Jean-Pierre Deffieux:
Jacques-Alain Miller una vez más nos dio la vía definiendo un nuevo cogito: el dico, "Yo digo, luego soy" o "Yo soy lo que digo", los cuales vienen al lugar del cogito cartesiano "Pienso, luego existo". El dico anuda la división fundamental, la separación entre el pensamiento y el ser, dicho de otra manera, entre el significante y el goce. Este nuevo dico "Yo soy lo que digo" permite creer y hacer creer que la relación sexual existe[3].
El discurso analítico debe interrogar los nuevos modos de intentos de solución al no hay relación sexual, teniendo en cuenta que Lacan señaló que el culto a la identidad engendra segregación. Interrogar las nuevas autodeterminaciones afirmadas en nombre de la libertad y sus consecuencias en la práctica.
Los diferentes apartados que podrán recorrer son los del Dossier, AMP, Política Lacaniana, Clínica, El pase, El cartel, Articulaciones, Discursos, Texto de orientación…
Quedan invitados, entonces, al bello peligro de leer, ese que implica poner, cada uno, su parte.
NOTAS
- Tarrab, M., (2015), "Deux notes sur l'escabeau", La Cause Du Désir", Nº 91, París, Navarín Editeur, p. 89.
- Miller, J.-A., (2004-2005), Piezas sueltas, Buenos Aires, Paidós, 2013, p. 48.
- Deffieux, J.-P., (2024), exposición en XIV Congreso de la AMP "Todo el mundo es loco".