#26

Contribución EOL Blog para EntreLibros

Cynthia Barreiro Aguirre - corresponsable
Silvina Rojas - corresponsable

EOL Blog, fue creado hace apenas dos años, es un espacio que propone tener en su centro un vacío productivo y mediador invitando, tanto a los miembros de nuestra Escuela como a participantes en extensión, anuevos modos de ponernos a conversar. Se ofrece, así, como el espacio donde hacer existir ese esfuerzo de escritura que acompaña de los movimientos de reinvención del psicoanálisis, donde se alberga la enunciación singular, un espacio que aspira a, como nos orienta Lacan, "volver a situar una palabra en el contexto de su tiempo" y "medir si la respuesta que aporta a las preguntas que plantea ha sido o no rebasada por la respuesta que se encuentra en ella a las preguntas de lo actual."[1] Proponemos no ceder en esta función de lectura, escritura y debate sobre los síntomas de la civilización en la que estamos inmersos no sin una cierta extimidad.

Es, entonces, una "obertura" a los escritos por venir que, en su enunciación, su estilo, determinarán un nuevo trayecto. Escribir bordes a lo que no cesa de no escribirse, lo particular del discurso psicoanalítico transmite ese esfuerzo de poesía en su transmisión. El gesto de escritura, único, que en su riqueza "hace leer", provocación que extraemos de la escritora María Moreno[2].

Entre autor y lector apostamos a que cada uno encuentre un estilo y dé a estas palabras su destino, que no solo es volverse destinatario como lector sino hacerse eco del vacío de la referencia que lo relanza y aventurarse a la escritura. Torsión que invente allí donde "uno no oye el discurso del cual uno mismo es efecto. Nota al margen: a pesar de ello se puede"[3] tal como Lacan nos advertía.

Así, EOL Blog, promueve la práctica de la conversación, al decir de Miller en El post-analítico, como un happening conceptual[4], entendemos una acción en tiempo real que cuenta con una estructura abierta, cuya particularidad en nuestra conversación, es que sea un acontecimiento conceptual. Miller agrega: "La conversación, si es posible, lo es sólo en dirección a lo no sabido, […] en el límite vacilante entre lo ya sabido y lo no sabido"[5]. Más adelante precisa: "es la puesta en acto de la desuposición del saber de Uno. […] supone siempre que el otro tiene algo para decir […] Encarna, lo que resta por decir"[6].

Ofrecemos el Blog como espacio para darle forma a esta práctica de la conversación, donde el autor/lector, se encuentra solo y con los otros, una política de escritura que, sostenida en el affecto societatis, implica consentir a "estar del lado de la incomodidad de lo heterogéneo"[7].

Textos, Intervenciones y Conversatorio es la cartografía inventada para alojar lo que hay y lo que está por venir.

En Intervencionescontamos con participaciones de analistas que recogen la incidencia de una transmisión que implica "una decisión para que se pueda trabajar con la enseñanza de Lacan y no solo repetirla fascinándose en su complejidad"[8]. Se trata de interacciones en un espacio, situación o contexto otro que transformamos aquí en entradas permanentes multiplicando su potencia. Le toca al lector dejarse intervenir.

El Conversatorio entonces, abre las salas para hacer lugar a las consecuencias, los efectos que puede tener la potencia oculta de la función del resto en psicoanálisis, lo que resta por decir, aquello que quedó pendiente, sin ser comentado, compartido. Invitamos a volver escritura lo que re-percute de la vida de Escuela, en sus actividades, en sus Noches, en sus Encuentros, ese resto de lo escuchado que insiste buscando sus modos de elaboración. Ese resto es eficaz y vivo cuando se enlaza a lo colectivo y hace existir su paradoja: la escuela como "una formación colectiva…que se funda en soledades subjetivas[9]".

En Textos se sostiene la apuesta a decir más y mejor sobre lo que resiste e insiste de la misma manera, en la versión singular de lo que cada quien en sus diferencias viene trabajando y quiere compartir.

La apuesta está en marcha, su efecto también.

Queridos lectores y autores, quedan invitados, ¡aventúrense!

NOTAS

  1. Lacan, J., (1955), "La cosa freudiana o el sentido del retorno a Freud en psicoanálisis", Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2018, pp.386-387.
  2. Moreno, M., Pero aún así: Elogios y despedidas, Buenos Aires, Random House, 2023, p. 18.
  3. Lacan, J., (1972), "Advertencia al lector japonés", Otros escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012, p. 542.
  4. Miller, J.-A., "Seminario de investigación sobre el post-analítico", El peso de los ideales, Colección de la Orientación Lacaniana, Buenos Aires, Paidós ,1999, p. 88.
  5. Ibid. p. 89.
  6. Ibid. pp. 93-94.
  7. Tarrab, M., "Tres para el Psicoanálisis: Cartel, Escuela y Pase", El decir y lo real. Hacer escuchar lo que está escrito, Buenos Aires, Grama ediciones, 2023.
  8. Citado por Tarrab, M.enTarrab M.; Salman, S., Leer y escribir en psicoanálisis. Puntuaciones millerianas, Buenos Aires, Grama ediciones, 2022, p. 18.
  9. Miller, J. -A., "Teoría de Turín", recuperado en: https://www.wapol.org/es/las_escuelas/TemplateArticulo.asp?intTipoPagina=4&intEdicion=1&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=291&intIdiomaArticulo=1&intPublicacion=10