#26

Revista Éxtima de la Sección Rosario de la EOL

Autoras: Diana Wolkowicz, Cecilia Gorodischer

Estamos frente al número 3 de nuestra Revista Éxtima de la Sección Rosario de la EOL, aunque nos parezca increíble. Cada vez nos desacalambramos más, y nos ponemos más de acuerdo, en nuestro deseo de refundar en Rosario el psicoanálisis de Orientación Lacaniana. Este número es precioso. Dejamos en nuestro horizonte la pregunta por la formación del analista (número 1 de la Revista), y la incursión por las marcas del psicoanálisis (número 2) a partir de la publicación de la conferencia hasta entonces inédita de Jacques-Alain Miller y Eric Laurent en Rosario en 1981. Dejamos estos dos números en nuestro horizonte -y no atrás- porque el pasado siempre está en nuestro presente. Y nuestro presente gira hoy alrededor de las palabras de Lacan[1] en "Momento de concluir", cuando dice "Lo que digo de la transferencia es que la he adelantado tímidamente como siendo el sujeto -un sujeto es siempre supuesto, no hay sujeto por supuesto, no hay más que supuesto-saber. ¿Qué es lo que eso puede querer decir? El supuesto-saber-leer-de-otro-modo". Entonces, "Leer de otro modo", tal es el eje que tomamos para este número. Adelantamos brevemente su contenido.

Un Apartado epistémico a partir de la Conferencia de JAM y de Laurent, recortamos tres tópicos, a partir de tres párrafos, para que los leyeran Fabián Naparstek (Campo freudiano), Virginia Thedy (Lacan clínico) y Samuel Basz (Leer).

Una pregunta: ¿Qué se lee en un análisis? Nos dan sus preciosas respuestas Dalila Arpin; Débora Rabinovich; María Marciani, Alejandro Reinoso, Gustavo Moreno, Marta Ricciardi; y Pilar Ordoñez.

Una Sección de Carteles, con 3 trabajos preciosos, producto de carteles, de Romina Gamaldi, Dalia Virgilí Pino y Silvia Crocetto.

Una entrevista a Rubén Chababo, Director de la Editorial de la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario, profesor y crítico en Letras, escritor, director del Primer Museo de la Memoria en Rosario. Sobre Lectura y memoria dice Rulo: "Leemos aún, seguimos leyendo, para estar menos solos, para encontrar en esas otras voces una cierta forma de consuelo frente al desconcierto que supone estar ahora aquí".

Y en el apartado Enunciaciones, Manuel Zlotnik en la Apertura de las 24 Jornadas de Rosario del año pasado, "¿Cómo empezar?". Daniel Senderey, en la Noche preparatoria del Congreso "Todo el mundo es loco". Y Jorge Assef, "Los tiempos del psicoanálisis. Inicios. Duración. Finales". En una clase en la Facultad de Psicología de la UNR.

Abrimos la revista con la clase que Eric Laurent dio para la apertura de nuestra Diplomatura en Estudios Avanzados Intervenciones en la Clínica Psicoanalítica Actual. El título de la Conferencia, "Lo que del psicoanálisis se puede enseñar".

Transcribimos a continuación un breve fragmento de la inspirada presentación de ese número de la Revista Éxtima que Diana Wolkowicz realizó en el Museo Castagnino, durante las XXIV Jornadas de la EOL Rosario.

Hoy – dice Diana- en las 24° Jornadas de la EOL Rosario nos preguntábamos si acaso insistirá la pregunta que aún interroga a los más pequeños: ¿de dónde vienen los niños. ¿Acaso se ha clausurado en la actualidad la pregunta abierta por Freud, ¿qué soy como ser mortal y sexuado?

La tecnociencia y la religión, de distintas maneras, intentan clausurarla. Pero hoy aquí por azar, al llegar al museo para presentar la revista se escucha a un niño preguntar a una de las guías ¿dónde está el cuadro de la muerte? ¡Qué impacto! El niño, sin saberlo, responde a nuestro interrogante: la pregunta abierta por Freud insiste y hay al menos un niño que busca representar lo irrepresentable en un museo de arte.

Éxtima es un neologismo inventado por Lacan que designa, como la palabra lo indica, lo externo, pero, al mismo tiempo, lo más íntimo, opaco y más desconocido de cada uno. Por eso nos parece tan importante estar hoy aquí en un lugar exterior al psicoanálisis pero que nos reenvía al corazón mismo de nuestro quehacer. Como siempre los artistas nos llevan la delantera y ya en 1779 Francisco de Goya critica de forma satírica, alegórica y fantástica los vicios y locuras humanas de la sociedad española. En la serie "Los Caprichos", hace ese maravilloso grabado donde vemos a un hombre sentado que apoya su cabeza sobre un cubo o mesa de trabajo. No sabemos si está abatido, pensativo o adormecido. A su alrededor revolotean criaturas fantásticas y todo tipo de monstruos que lo sobrevuelan y donde tenuemente se ve escrita la sorprendente frase "el sueño de la razón produce monstruos". Mucho se puede decir de este enunciado, conocemos los monstruos que en nombre de la razón y el progreso se han engendrado, pero respecto al psicoanálisis: ¿no es acaso con esos monstruos que escapan a la razón con los que nos confrontamos los analistas cada día en nuestra práctica?

La tapa de la revista también es parte del museo ya que está diseñada con una bella obra, que fue aquí expuesta de Verónica Orta, que, como todo artista, nos lleva la delantera y desbroza el camino. En esta obra Verónica recoge pequeñas espinas de un arbusto. Estas espinas tienen un formato fractal, una estructura geométrica que se repite a diferentes escalas y que luego la autora ordena al modo de una escritura o pentagrama que ya nos introduce en el "Leer de Otro modo", título de este número de la Revista. Leer de otro modo el síntoma, que como un objeto fractal muestra la reiteración de lo mismo es lo que también hacemos en un análisis.

Invitamos a toda nuestra comunidad a leer este precioso número de nuestra Revista, ¡no se van a arrepentir!

NOTAS

  1. Lacan, J., "El seminario, libro 25, Momento de concluir", clase del 10 de enero de 1978 (inédito).