#26

Bibliotecas

Inés Sotelo

¿Cuál es el libro insólito de tu biblioteca? Ese que desentona, destaca. ¿Qué hace allí?

Recorro mi biblioteca y todo me parece familiar, cada tomo me acerca a diferentes momentos de mi vida, entre la literatura y el psicoanálisis con algún libro de cocina, en la trama misma de los años.

Allí, en la tragedia de Sófocles, Antígona, asoma un programa que, por supuesto, no recordaba haber guardado. La versión libre de Watanabe en el teatro CELCIT, que en 2023 representó Ana Yovino, bajo la dirección de Carlos Ianni. Se trata de una salida al teatro con estudiantes y docentes de las materias de la carrera de psicología UBA : "Psicoanálisis Orientación Lacaniana. Clínica y Escritura" y de "Clínica de la urgencia".

En las materias recorremos los seis paradigmas propuestos por Jacques-Alain Miller para recrear el movimiento que la doctrina del goce introduce en la enseñanza de Lacan. Los estudiantes se acercan a los escritos y seminarios de Lacan guiados por estos paradigmas que, siendo cambiantes, a la vez se conectan y entrelazan unos con otros, conciliando continuidad y discontinuidad.

El psicoanalista no se forma en la universidad, sin embargo, su presencia allí, causa, provoca a los jóvenes con quienes sostiene la interlocución. Con ellos lee los acontecimientos de la época y como ésta vive la pulsión, problematizando las respuestas que hoy se ofrecen a la vez que reinventando su lugar, habitado por los discursos.

Salimos de las aulas en un Moebius que va de la universidad a la ciudad, retornando a las aulas convertidas en espacios de discusión, de transmisión provocadora, donde los jóvenes tienen muchas respuestas para dar, mucho por decir y los psicoanalistas de Orientación Lacaniana, mucho por interrogar, por formalizar y por transmitir.

Transformadora experiencia, donde los lugares del docente y del alumno se conmueven. Se trata de poner el cuerpo como espectadores, dejándonos atravesar por la experiencia que nos acerca al Lacan de El Seminario 7[1], al goce imposible, al goce Real. Público conmovido por el brillo de una Antígona encarnada en el escenario, por su belleza fascinante y el atravesamiento de la ciudad, la ley, lo bello, la Ate.

La voz, el cuerpo, el movimiento de una heroína tan contemporánea que lamenta: "¿Qué ha sucedido en mi Patria para que ojos tan jóvenes miren con tanta amargura?"

Conexión entre actores y auditorio, la cuarta pared se atraviesa en el encuentro generoso con el director y la actriz, conversación conmovedora en esta experiencia teatral, inaugural para muchos estudiantes y única para todos

Eric Laurent en Comandatuba dirá: "El psicoanalista no cesa de dirigirse al interlocutor benevolente, a la opinión ilustrada, a la que anhela conmover y tocar en favor de la causa analítica" tomo esta indicación para quienes estamos en la universidad, sin estándares pero con rigor ético conduciéndonos de la biblioteca a las aulas, de allí a la ciudad, a la clínica , retornando a las aulas atravesados por esta experiencia transformadora.

Inés Sotelo

NOTAS

  1. Lacan, J. El seminario, libro 7,( 1959-1960) La ética del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1988
  2. Laurent, E. (2004) "Principios rectores del acto analítico" disponible en: https://nucep.com/wp-content/uploads/2012/10/eric_laurent.pdf. Acceso en: 25 de junio de 2021.