#26

Notas y latidos de Mediodicho 50 en EntreLibros

Carolina Córdoba

Entre las páginas de Mediodicho 50, los lectores están convidados a leer, múltiples latidos en sístole y diástole de la regla fundamental del psicoanálisis: la asociación libre.

"Naturalmente, la asociación no es libre. Si fuese libre no tendría interés alguno"[1].

¿Estamos más o menos advertidos de las paradojas de la libertad con la palabra y de los espejismos de la verdad? ¿Qué de la censura, y sus declinaciones, autocensura, contra-censura y los algoritmos que se imponen en la época?

"Desde que se habla, se complota". En la obertura de esta revista el lector se encontrará con este texto que J.-A. Miller autorizó amablemente publicar en Mediodicho 50.

… "Sin duda no se habla de la misma manera, por más libre que sea la asociación, cuando…" lo que sigue podrá usted leerlo en las páginas de Mediodicho 50. En la invaluable entrevista a Judith Miller que le realizara Odile Baron Supervielle en París en el año 1989. Todo un hallazgo, que ubicado en el apartado de Avanzada, resitúa entre otros asuntos cruciales, el ensamble entre la asociación libre y la temporalidad de la sesión.

La vida de la AMP y de las Escuelas, late más aún en el corazón de sus congresos y jornadas. Encontrarán la ponencia del último Congreso de la AMP de Eric Laurent sobre la ciencia y la angustia. En ocasión de las últimas Jornadas de la Sección Córdoba, "Buen día, Angustia", contamos aquí con la intervención de Ricardo Seldes: "La formación del psicoanalista no sin angustia". Un distinguido estudio de nuestro colega de la EBP, Sérgio Laia, en torno al por qué de las psicosis aún, intervención en nuestra Sección, tiene su cita, en las páginas de esta Mediodicho.

Para Lacan, la experiencia del decir, debe llevarnos de la asociación libre a la reducción de ésta para ir al encuentro con el vacío de sentido (G. Dargenton). Por la pendiente de las palabras, preservar lo indecible, está en el horizonte de la operación del analista. (G. Stiglitz). La regla fundamental está tratada como una astucia. El decir "libre" lleva al corazón de goce del síntoma. (G. Racki). La asociación libre implicó una pedagogía anticensura del yo, y sin ella el inconsciente no hubiera mostrado su estructura de lenguaje. (M. Di Francisco). Lo que permite sostener el lazo social no es la exigencia de la verdad, sino tener en cuenta que no hay certeza de dicha verdad y que lo que orienta al ser humano es el hacer con aquello que lo divide en su propio ser. (P. Szabo). Más luminosidad que estos destellos podrán encontrarlos en el corazón de Mediodicho 50: la Regla de Oro y sus paradojas. Transmisiones en torno a la práctica con niños y a la práctica del control, podrán leerse en el apartado -oxímoron de Asociación libre y control.

Mediodicho publica las Elaboraciones del pase animadas en esta ocasión por una modalidad de contrapunto diafónico entre Jorge Assef y Luis Tudanca quienes respondieron preguntas a cuatro jóvenes colegas. La política de enunciación palpita aquí puesta en acto en cuatro productos de cartelizantes presentados en la Noche de Carteles de nuestra Sección. Los rigurosos y entusiastas comentarios de Lecturas, Solución Trans (J.-A.-Miller), Creer (Ornicar? 2) y Narcisismos (M.-A. Vieira. Grulla) se hacen presentes en los escritos de R. Chiatti, A. Lubatti y M. Recalde, respectivamente.

Compartimos un valioso artículo cedido amablemente por Cristiane Alberti, sobre la contra-censura, quien nos aproxima una referencia de R. Barthes. Gabriela Simón nos acerca entre otras precisiones y desplazamientos: el gesto barthesiano de desnaturalizar la pregunta. Siguiendo la misma perspectiva, Mediodicho tiene el inmenso gusto de conversar con la periodista y escritora Leila Guerriero, sobre su singular método de entrevistar y escribir.

Hemos llegado hasta aquí, al número 50, para celebrar con los lectores el encuentro con el ingenio que Mediodicho en cada número de su seria serie intenta atrapar con su telaraña de medio-bicho. Hay una música en las palabras que medio-dicen lo silente. La afinidad que consuena entre el trabajo del editor y el quehacer del analista, puntuando el texto, abona al trabajo fecundo en el campo de las publicaciones. Se espera de los lectores sus bemoles y sostenidos, sus medio-tonos, que aporten sus armonías y disonancias a la polifonía de Mediodicho.

NOTAS

  1. Lacan, J., (1972-1973), El Seminario, libro 19. …o peor, Buenos Aires, Paidós, 2012, 2012, p. 128.