BOLM (Biblioteca de la Orientación Lacaniana de Mendoza)
Colaboradores: Eliana Mena, Daniela Navarro, Ignacio Busquets.
La BOLM (Biblioteca de Orientación Lacaniana de Mendoza) cuenta con doble pertenencia, tanto a la EOL Delegación Mendoza como a la ACEP (Asociación Cuyana de Estudios Psicoanalíticos). Forma parte de FIBOL (Federación Internacional de Bibliotecas de la Orientación Lacaniana). Es una Biblioteca especializada en psicoanálisis, única en nuestra ciudad y de consulta gratuita. Su tarea consiste en llevar el discurso analítico a diferentes campos de la cultura que así lo requieran, o estén interesados en él, y ofrecerlo como una herramienta para la interpretación de los fenómenos sociales y subjetivos de la época. De este modo, también contribuye a la formación en intensión de los psicoanalistas de nuestra comunidad y de aquellos a quienes se dirige. Cuenta con la obra de Freud, la enseñanza de Lacan, los cursos de Miller y otros autores referentes del psicoanálisis, un Fondo de documentación y libros en crecimiento. Su rasgo singular es realizar actividades orientadas a un movimiento de extensión hacia la ciudad con el nombre de BOLM itinerante, en las que se propone la conversación entre el Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana y otros discursos.
La primera actividad en extensión de 2024 de la BOLM itinerante se realizó en el marco de la 9º Edición de "La Noche de las Ideas" organizado por el Instituto François y la red cultural, en la Alianza Francesa de Mendoza, en mayo del corriente año. La actividad fue abierta, gratuita y propició una gran convocatoria. Es la primera ocasión que la BOLM participa de este evento anual. El tópico elegido fue: ¿Qué lugar para el sujeto? Efectos de las nuevas tecnologías en el campo del arte y del psicoanálisis en consonancia con: Líneas de falla; temática propuesta por la "Noche de las Ideas", que invitó a abordar las grandes rupturas tecnológicas y científicas de nuestra época, así como las nuevas dinámicas de polarización a nivel internacional o dentro de nuestras sociedades. Contamos con la participación de dos importantes artistas visuales de la escena contemporánea que presentaron sendas obras. Rodrigo Etem: Todas las fallas del mundo y Juan Justo: Simular tu muerte es evocarte con un gesto de vida vinculadas al uso de inteligencias artificiales generativas y el glicht junto al psicoanalista Andrés Romero que localizó en la falla, precisamente la dimensión de lo humano. Se produjo una interesante conversación. Moderaron la actividad Lilian Giubetich y Gabriela Nafissi.