¿Qué es la Biblioteca?
Cuando me propusieron escribir en este espacio, me surgió una primera pregunta, fundamental, ¿qué es la biblioteca?
Es una pregunta difícil de responder… tiene muchas aristas-pensé-. Sin embargo, la propuesta no quedó allí, la invitación venía junto a un comentario que sonaba a advertencia: "vas a acompañar escritos de…" y a continuación distintos nombres de personalidades históricamente comprometidas con el espacio de biblioteca de nuestra querida Escuela -nuestros S1 del espacio, por qué no-. "¡Qué responsabilidad!", fue entonces mi segundo pensamiento.
Ahora, mientras escribo estas palabras -ya un poco más tranquilo, aunque poco defina más que tranquilo- con la pregunta fundamental en mente repaso mi historia, también, como encargado de la atención de la biblioteca.
Entonces, ¿qué es la biblioteca? Una primera aproximación, básica: es un espacio determinado en la Escuela, provisto de una sala de lectura pero principalmente de muchísimos libros y revistas, entre los que encontramos material de Psicoanálisis -por supuesto- pero también de otras especialidades como Medicina, Arte, Filosofía, Historia, Psicología en general, Política, Literatura, etcétera. Actualmente el catálogo de biblioteca cuenta con más de 40 distintas ramas de estudio, es decir que abre sus puertas tanto a analistas como a no-analistas.
Por otra parte, podemos pensar que en este espacio hay una doble finalidad. Por un lado, conservar los libros. Por otro, invitar al público a que los consulte, los lea, los comparta.
Zanjada la primera cuestión, ¿qué se puede agregar sobre el espacio?
Es un espacio que se sostiene año tras año gracias a la voluntad y la potencia de las distintas comisiones de biblioteca, alentadas por la Secretaría de biblioteca del Directorio de la EOL. Entre otras funciones, se encargan de tematizar cada libro, capítulos, artículos, y revistas. Gracias a esta tarea titánica que llevan adelante, quienes consultamos el catálogo podemos buscar palabras claves que describen los textos y agregan información pertinente. Información que en la mayoría de casos es clave para búsquedas orientadas a tesis, por ejemplo, así como también a la escritura de textos y/o investigaciones centradas en ciertos temas.
El catálogo de biblioteca de la EOL está, entonces, en permanente crecimiento. Ya sea por los nuevos libros y revistas que muy gentilmente la mayoría de nuestras editoriales donan (al menos, nuestras en afecto) así como producto del lazo entre las distintas Escuelas de la AMP o por la política de adquisición de ciertos ejemplares -que acompañan momentos de investigación de nuestra orientación y que se encuentran ligados a las actividades que la Secretaría de Biblioteca le propone al Directorio y al Consejo de la Escuela-. Su crecimiento también está posibilitado y sostenido por la donación de terceros que quieren contribuir al desarrollo de una de las bibliotecas más antiguas de la Orientación Lacaniana e inaugurada por la mismísima Judith Miller.
La biblioteca puede constituir un lugar de paso, una consulta fugaz, veloz. Es posible solicitar uno de los más de 6300 libros o 2800 revistas, copiar lo necesario y retirarse. Otra opción es quedarse leyendo. Puede ser también un lugar de encuentro y de estudio. En su espacio se preparan seminarios, se ultiman los detalles de un comentario, se reordenan casos, se conforman Carteles, grupos de estudio y de discusión, se discuten políticas... café, mate o medialunas de por medio. ¡Si las paredes de la biblioteca hablaran!
La pregunta obligada sería ¿quiénes pueden consultar y cómo? Pues, ¡buenas noticias! El préstamo de material y la sala de lectura están disponibles para cualquiera que tenga el deseo de consultarlo y/o habitarlo entre-libros. Por esta razón también hemos estado presentes -y seguimos estando- para el Instituto Clínico de Buenos Aires, ciertas materias de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de San Martín.
Desde hace ya unos años contamos con un catálogo de biblioteca en red con las distintas sedes de la EOL. Es decir que actualmente la consulta de un texto nos permite saber en qué sedes de la Escuela está disponible; sin embargo, también nos permite explorar opciones en el caso que la sede a la que nos dirigimos no contara con el mismo.
Un tiempo atrás, en el Editorial del Colofón n.1, Judith Miller ya afirmaba que la Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano -FIBCF, hoy FIBOL- estaría "en la era de la informática"[1]. Este paso permite conjugar distintas iniciativas, informaciones y voluntades. Asimismo, impulsa el lazo y las relaciones de trabajo. De esta manera, a partir de las últimas políticas de aggiornamiento y de la creación de nuevas Delegaciones, Antenas y Círculos de Carteles de la EOL, espero que el horizonte traiga nuevas oportunidades para la biblioteca de la EOL, esté donde esté, a lo largo y ancho de nuestro país.
El uso del catálogo en línea de la biblioteca de la Escuela, debido a estas cuestiones, está ligado principalmente al territorio argentino. Sin embargo, ¡el 30% del uso del mismo refiere a un uso internacional! Nos visitan desde muchos países de Latinoamérica (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay, etcétera) así como de otros países del globo tales como España, Estados Unidos e incluso ¡China!
Para concluir, entonces, les extiendo la invitación a ustedes, lectores, a que se acerquen a la biblioteca. Por teléfono, por mail, presencial; para consultar libros, para investigar, para discutir, para habitar el espacio. Retomando una cuestión anterior: no buscamos simplemente conservar los libros -por más que estamos muy interesados en hacerlo-, también queremos y apostamos a que haya cada vez más usuarios, más lecturas, más discusiones, más construcciones; y por supuesto, creación de nuevos momentos y lazos.
NOTAS
- Miller, J., (1991), "Editorial", Colofón, 1, Grama, 2018, pp. 3-5.