#26

Tomar la palabra, hacerse pregunta

Comisión de Publicaciones de la Delegación EOL-Uruguay.
Mercedes Iglesias, Andrea Mattiazzo, Sofía Muñoz.

En La lógica del fantasma, Lacan[1] señala que sus Escritos están out of print:

"Es lo que se llama un éxito, pero un éxito de ventas. No prejuzguemos acerca del otro éxito. Este aún está por verse…. Han dicho que es un libro que no me apuré mucho en poner en circulación… Entonces, si tardé tanto en hacerlo, cabe preguntarse: ¿Por qué ahora? ¿Qué espero de ello? Está muy claro que la respuesta "Que les sirva" no era menos válida hace un año o dos, incluso mucho antes. Atañe a mis relaciones con algo que aquí la representa la función de base, a saber, el psicoanálisis en su forma encarnada, diríamos rápidamente, o incluso sujetada, o sea los psicoanalistas mismos".

El partenaire de Lacan son los psicoanalistas en su forma encarnada, todos aquellos que nos encontramos realizando una práctica. Pero entiende que estas publicaciones tienen un carácter pragmático, son referentes para ser usados frente a los interrogantes que se presentan en diferentes tiempos. A un año de la creación de la Delegación EOL-Uruguay, tras el pasaje de algunos meses de las homologaciones de los miembros y asociados, así como el breve tiempo del trabajo de Escuela que se viene realizando, conviene preguntarse por la publicación propia.

Uno de nuestros primeros interrogantes es ¿a quién está dirigida nuestra publicación? En primer lugar, a los analistas, a la formación de los analistas, de todos nosotros que comenzamos este nuevo camino. ¿Sólo nos interesan los psicoanalistas? Creemos que no. Entendemos que esta publicación puede ser de algún modo, una ventana del discurso analítico para poder dialogar con otros discursos. No sólo en las universidades, hospitales y diferentes centros de atención sino también con discursos como el arte, la literatura, la sociología de este país. Como sostiene Alberti[2], se trata de entender que "la política es en el fondo, el lazo entre los que hablan, situar al psicoanálisis en posición de causa". O también, de hacer desear al psicoanálisis en todas las instancias posibles. "Finalmente, eso es enseñar: hacer desear al otro"[3]. La relación del deseo va en concordancia con la causa. Hay algo que tiene que causarnos a nosotros como Escuela a ir hacia una publicación y que ésta pueda causar a otros.

Entendemos que esta publicación entra en una serie de muchas otras publicaciones escritas, pero también hay una producción de otros formatos que se encuentran a disposición de modo inmediato. Hay un régimen de la inmediatez de lo "último dicho" ante el cual estamos conscientes.

Así planteadas las cosas, más allá de la política del psicoanálisis, nos guían dos ideas que veremos si tienen buenos resultados.

La primera es entender que una revista puede ser la respuesta a una pregunta. Que lo que nos oriente en cada publicación sea una pregunta. Miller refiriéndose al relanzamiento de Ornicar?, después de la muerte de Lacan, da unas ideas de lo que propone. "Mantener viva la opinión lacaniana (su opinión verdadera, orthe-doxa) propagarla entre el público, enriquecer el matema que ella permite, admitir, favorecer sus transformaciones: esto es lo que Ornicar? espera, tal es su intención. Aparato de una pregunta – porque no hay respuesta que valga, salvo de lo real"[4].

Tomamos este rasgo de "aparato de una pregunta" que obviamente iremos construyendo en cada publicación. La segunda dimensión es entender que ciertos textos valiosos, de cursos o conferencias pueden ser puestos "a conversar" en el interior de la revista. En este sentido pensamos la orientación singular, cada vez, hacia una pregunta que dé cuenta de nuestros interrogantes como Escuela. Este aparato de una pregunta es, en este momento, un tiempo inicial de un movimiento hacia la Escuela. Nos parece crucial una reflexión de cómo conformar una escuela, cómo concebir este pasaje de un grupo a una Escuela.

NOTAS

  1. Lacan, J., (1966-1967), El seminario, libro 14, La lógica del fantasma, Buenos Aires, Paidós, 2023, p.40.
  2. Alberti, C., "Entrevista realizada a Christiane Alberti", Lacaniana XXI, Revista Fapol On line, mayo 2023.
  3. Brodsky, G., (2023), Los psicoanalistas y el deseo de enseñar, Buenos Aires, Grama ediciones, 2023,p. 93.
  4. Miller, J.-A., (1983-1984), Respuestas de lo real,Buenos Aires, Paidós, 2024, p.43.